Un poco de historia con sabor a tucumán

Primeros acontecimientos :

El primero de los conquistadores españoles que llegó a esta región fue Don Diego de Rojas (Ca. 1.550) que ingresó desde el Alto Perú, atravesó la actual Bolivia y penetró al territorio argentino por el norte y a Tucumán por los Valles Calchaquíes.
La región estaba poblada por tres naciones diferentes: Los Diaguitas, los Tonocotés y los Lules. Los Diaguitas son considerados como uno de los pueblos más civilizados de Argentina, habitaron la parte occidental: las cumbres Calchaquíes y los Nevados del Aconquija. Estaban integrados en varias aldeas bajo el mando de un Cacique. Los Tonocotés fueron un pueblo de origen mataco. Eran buenos agricultores y cultivaron el maíz, los frijoles y el zapallo. Los Lules habitaron la parte llana de Tucumán. Su economía fue similar a la de los Tonocotés.
En 1565 arribó desde Santiago del Estero Don Diego de Villaroel con la orden de fundar la ciudad. El 31 de mayo de ese año se fundó la ciudad de “San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión”, en un lugar denominado “Ibatín” (a unos 40 Km. de la actual capital). Los pobladores de aquella ciudad, algunos asentados en tiempos del descubrimiento, alcanzaban a 50 familias.
Las continuas inundaciones que afectaban a la población, las epidemias de fiebres palúdicas ocasionadas por la cercanía de numerosos bañados y haber quedado a trasmano de la única ruta que iba al Alto Perú fueron causas suficientes para decidir el traslado de la ciudad. En 1685 se reubica a San Miguel de Tucumán en su actual emplazamiento. Para esto se necesitaron más de 5 años de trabajos y esfuerzos.
El trazado de la ciudad se hizo en forma de “damero” con nueve cuadras de lado, según el modelo de las fundaciones españolas en América. Las calles tenían un ancho de aproximadamente 10 metros, eran de tierra y sin vereda.

Batalla de Tucumán :

El general Manuel Belgrano al mando del Ejército del Norte debía enfrentar a los realistas que mandaban en el Alto Perú e impedir que avanzaran hacia el centro del país. El 25 de mayo de 1812 enarboló frente a sus hombres la bandera que había creado unos meses antes en Rosario. Ante el aviso de que las tropas enemigas estaban ingresando al norte ordenó el abandono de la ciudad de Jujuy. Empezó así el éxodo jujeño, columnas de pobladores que marcharon hacia Tucumán llevando consigo unas pocas pertenencias. Cuando los españoles entraron encontraron a la ciudad desierta.
A este episodio le siguieron febriles preparativos para fortalecer al ejército patrio. La provincia ofreció hombres, plata y alimentos para lograr que Belgrano no acatara las órdenes recibidas desde Buenos Aires de que siguiera con su ejército hasta Córdoba y evacuara las ciudades septentrionales. Si esto ocurría Tucumán habría quedado a merced del enemigo.
Lentamente los realistas avanzaban desde El Manantial rumbo a la ciudad. Mientras tanto, Belgrano, que sabía cuales eran los movimientos de las tropas enemigas, decidió sorprenderlos con su ejército desplegado en el Campo de Las Carreras. El 24 de Septiembre, después de todo un día de batalla, los realistas fueron vencidos.
Un mes más tarde se realizó la procesión de Nuestra de La Merced la cual fue llevada hasta el Campo de Las Carreras en agradecimiento por la victoria. El Gral Belgrano asistió y entregó su bastón de mando a la Virgen. Desde ese día La Merced será considerada patrona de Tucumán y del Ejército Argentino.



Congreso de Tucumán :

 

Los primeros años del siglo XIX trajeron profundos cambios en la vida política de la Argentina. Las nuevas corrientes del pensamiento moderno, profundizadas luego de la Revolución Francesa (1789), fueron decisivas para concretar las intenciones emancipadoras en el territorio. Además esto fue acompañado por el debilitamiento de España y la preeminencia de Inglaterra como potencia marítima y colonial.
El 9 de Julio de 1816 se reunió en Tucumán el Congreso de de la Provincia Unidas convocado por el Director Supremo Alvarez Thomas. Este Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas, acontecimiento con el que se culminó el proceso de emancipación iniciado en 1810. Las sesiones se realizaron en la Casa de doña Francisca Bazán de Laguna, a unas cuadras de la plaza principal. Hoy esta casona es Monumento Histórico Nacional y en ella se conserva el “Salón de la Jura” y otros testimonios de gran importancia.

Hacia la Modernidad

 

En Octubre de 1871 se inaugura el servicio de Telégrafo con santiago del Estero. Mientras tanto nuevas fábricas azucareras se levantan en distintos puntos del mapa de Tucumán. Por esos mismos años importantes obras públicas se pusieron en marcha, puentes y caminos que comunicaban a la ciudad con sus vecinos.
Desde siempre Tucumán fue un gran centro de actividad cultural, esto creó la necesidad de contar con un teatro en el que actuaran grandes compañías venida de todas partes. En 1873 un grupo de ciudadanos formarán la “Sociedad Anónima de Teatro Belgrano”, con ese objetivo.
En 1875 se inauguró la Escuela Normal de Tucumán. La cual funcionó en el edificio de Muñecas esquina Mendoza, donde se encuentra su sede actual.
Uno de los momentos más memorables de finales del siglo XIX fue la llegada del Ferrocarril a Tucumán en 1876 significó un avance técnico en la industria de azúcar y la posibilidad de explorar nuevos mercados en distintas provincias como en el exterior.
Durante estos años se dio un gran crecimiento de la industria azucarera. La superficie plantada de caña creció de manera singular y los ingenios comenzaron a adquirir maquinarias más modernas.
La incesante actividad industrial siguió creciendo a gran escala con la industria textil y la del papel. La producción del limón ocupa junto a la del azúcar un lugar preeminente dentro de la economía regional.

 




ECONOMIA :

La economía de la región estuvo liderada tradicionalmente por la producción del azúcar, alcanzando cerca del 60% de la producción nacional y ocupando el primer puesto en este rubro. Pero la riqueza del suelo y el clima propicio hicieron que el cultivo del limón se convirtiera, hace unos años, en una actividad económica rentable. La provincia se transformó en la primera productora nacional y mundial de este citrus. El sector ha experimentado en los últimos 10 años un crecimiento anual promedio de cerca del 10%. Cuenta con unas 25 plantas de empaque y la mayoría de su producción está destinada a abastecer el mercado internacional. Jugos concentrados, cáscaras secas, aceites y pectinas, son los principales derivados que se comercializan. Las quintas de limones, en su mayoría, se encuentran asentadas al pie de las sierras, en una región protegida contra las heladas y de buenas precipitaciones.
Sin embargo, la producción de caña de azúcar todavía representa uno de los rubros de mayor importancia económica en la provincia de Tucumán, donde se produce el 60% del azúcar nacional, en 15 ingenios localizados en la provincia.
Esta economía regional apunta principalmente a abastecer al mercado interno, al que se destina cerca del 90% de la producción.
Otros cultivos de importancia lo constituyen los porotos secos, arvejas frescas, pimientos y chauchas, siendo Tucumán la segunda productora nacional en estos rubros. Completan el panorama la producción de soja, maíz, papa, avena, sorgo granífero, tabaco, cebada forrajera, girasol, batata, centeno, ajo, alcaucil, algodón, apio, arroz, cerezas, zapallo, sandía, guindas, ciruelas, duraznos, espárragos, frutillas, habas, lentejas, mandarina, manzana, melón, membrillo, naranja, nuez, palta, pimiento seco, tomates y uvas.
La ganadería se desarrolla en la llanura oriental y está orientada prácticamente en su totalidad a la cría de vacunos pero esta actividad sólo satisface las demandas de la provincia.
A lo agrícola que, sin dudas, es el área de la actividad industrial de mayor preeminencia le sigue una amplia gama de rubros entre los que se encuentran: la industria electrónica, la metalurgia liviana, la industria textil y del calzado, el sector de autopartes y camiones, la fabricación de golosinas y la industrialización de la madera proveniente de la riqueza forestal de la provincia.


 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: